lunes, 13 de junio de 2011

CONSECUENCIAS DE MALAS CONDICIONES DE TRABAJO

Francia, inquieta ante los suicidios en France Telecom


Veintitrés empleados de France Telecom se han suicidado desde que comenzara 2008. Los sindicatos echan la culpa de todo a los métodos de trabajo de la multinacional, que se privatizó en 1998. Pero France Telecom dice que la tasa de suicidios registrada no es algo estadísticamente inusual en una empresa que cuenta con 100.000 trabajadores, según informa  la BBC.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Francia registró una tasa anual de suicidios de 26,4 por cada 100.000 hombres en 2008. Si nos centramos en las mujeres, la tasa fue de 9,2 suicidios por cada 100.000 mujeres.
El Mundo.es Madrid

El otro día leyendo el suplemento XLSemanal, encontré una carta de una lectora que hablaba acerca de esta noticia y no fui capaz de resistirme a buscarla en Internet para saber más sobre ella. Lo cierto es que no creo que nadie después de leer esto sea capaz de quedarse impasible y no reflexionar sobre qué es lo que está pasando en el mundo.
Ver que en pleno siglo XXI ocurren cosas como estas, operarios que trabajan sin cesar durante un numero incalculable de horas, en situaciones precarias, con tal dureza de las condiciones laborales que genera una ola de suicidios, me hace plantearme algunas cuestiones como: ¿ hasta que punto están dispuestas a llegar algunas personas con tal de ganar dinero?, ¿cómo es posible que se llegue a este extremo?, ¿ hasta que límite tiene que haber llegado alguien normal para aceptar este tipo de trabajo?, ¿a qué presiones se ha tenido que ver sometida?...
Lo único cierto es que creo que la sociedad debería actuar ante esto, porque desde luego, no todo vale. Se están perdiendo valores como la honradez, la dignidad, la lealtad, la integridad, que en mi opinión son esenciales e irremplazables.


MUERTOS VIVIENTES EN EL TRABAJO

En mi opinión es muy interesante el tema que hemos tratado en clase acerca de los muertos vivientes en el trabajo. Este síndrome lo suelen padecer aquellas personas que han sido relegadas de sus responsabilidades y tareas en el trabajo, y que terminan sintiéndose como si no valiesen para nada, llegando incluso a caer en depresión.
Me ha llamado tanto la atención este síndrome, también conocido como síndrome de falta de carga de trabajo o falta de estimulación en la actividad laboral, que me he tomado la libertad de hacerle una entrevista a una persona que está en esta situación, pues pienso que nadie puede explicar mejor las consecuencias de algo, que quien lo está viviendo en sus propias carnes.

Marta: Buenos días.
Entrevistado: hola, ¿Qué tal?
Marta: ¿Cuál es su puesto de trabajo?
Entrevistado: Soy empleado público.
Marta: ¿Ha oído hablar del síndrome de los muertos vivientes en el trabajo?
Entrevistado: Si, algo he leído. ¿no ve que tengo mucho tiempo libre? (sonríe).
Marta: Cierto, entonces usted afirma que se encuentra en esa situación.
Entrevistado: Si, por desgracia sí.
Marta: Y, ¿esto ha sido así desde siempre?
Entrevistado: No, durante años he tenido un puesto de trabajo de mucha responsabilidad administrativa, con mucho personal a mi cargo, muchos viajes…
Marta: ¿Entonces?
Entrevistado: Supongo que hay personas que no son capaces de quedarse calladas cuando ven que las cosas no se están haciendo bien.
Marta: ¿Quiere esto decir que se reveló contra el sistema?
Entrevistado: Exacto. A buen entendedor…
Marta: Concretando, ¿podría explicarme como se siente una persona en su situación?
Entrevistado: Claro. Creo que cualquier persona en mi situación lo normal es que se sienta marginada, rechazada, olvidada. El trabajador responde a su vez rechazando todo lo que viene de la empresa, con una total falta de compromiso hacia la misma. Además, cuando un trabajador se encuentra en esta posición, esto no solo le afecta a el, sino que también acaba afectando a su familia, amigos, y a todo su entorno en general, incluidos, lógicamente, sus compañeros de trabajo.
Marta: ¿Cómo cree que puede afectar su situación a la empresa?
Entrevistado: Pues obviamente de manera negativa. Ninguna empresa inteligente debe tener un trabajador en estas circunstancias, ya que finalmente la organización va a recibir un daño similar o mayor del que está causando a este empleado.
Además, los trabajadores que se sienten tan minusvalorados por su empresa, generan un mal ambiente entre los compañeros de trabajo por las constantes quejas.
Nunca se ven aspectos positivos en la organización, resaltando constantemente los negativos, desde cosas tan nimias como lo mal que está colocada una puerta, a otras tan fundamentales como las dificultades de acceso a la formación. 
Ante la agresión de la empresa, el trabajador, como defensa, mantiene situaciones reiteradas de baja, a veces poco justificadas.
Marta: ¿Cómo cree que se podría solucionar esto?
Entrevistado: Pienso que la única solución clara es volviendo a motivar al empleado a través de darle nuevos cometidos que le hagan sentirse útil y productivo hacia la empresa, y hacia si mismo. Permitiéndole con ello, recuperar su dignidad personal y profesional.
Marta: Muchas gracias, ha sido muy amable.
Entrevistado: Gracias a usted, siempre es agradable sentirse escuchado.

domingo, 12 de junio de 2011

PARTICIPACION DE LOS CLIENTES EN EL DISEÑO DEL PROCESO

La participación por parte del cliente en el proceso de diseño Refleja en qué medida y de qué modo forma parte del proceso productivo.
La presencia o participación del cliente es importante para  participar en el diseño productivo: determinar si hay algo que no le gusta, cambiarlo o mejorar el diseño. Es muy positivo tener en cuenta su opinión.
Que el cliente participe en el proceso de diseño productivo dota a la organización de un mayor grado de flexibilidad, lo cual es muy beneficioso para la misma.
Aunque también, la participación del cliente puede afectar negativamente en la fluidez del proceso, al impedir que se desarrolle de forma equilibrada y retrasar el efecto aprendizaje. (En muchas industrias, es determinante y se debe estudiar para este tipo de decisiones. Esta mejora puede obedecer al empleo de mejores métodos, herramientas, diseño de producto o supervisión, así como del propio efecto aprendizaje de los trabajadores).

 
Particularmente, en los procesos de servicios, es fundamental la participación del cliente, lo cual, acompasado por una estrategia de atención al cliente, redunda en el incremento de las ventas. Las empresas han de saber cuales son las demandas de la sociedad, qué es lo que buscan, qué cosas necesitan,  lo cual es lógico ya que estos clientes van a ser su principal fuente de ingresos.
En el caso de los servicios, esta participación de los clientes ayuda a que se produzca un equilibrio entre la oferta y la demanda, y que los clientes estén mas satisfechos.


La participación del cliente muestra la medida de su pertenencia al proceso productivo. En los procesos de alta flexibilidad, los clientes pueden aportar sus propias especificaciones de diseño del producto, aunque como ya hemos dicho, esta presencia del cliente no siempre es positiva, y podría incidir negativamente sobre el rendimiento del proceso.





 

CLASIFICACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS.

 Sistemas tradicionales de producción
Sistema de producción por encargo: Este se basa en el encargo o pedido de uno o más productos o servicios. La empresa que lo utiliza sólo produce después de haber recibido el contrato o encargo de un determinado producto o servicio, aquí se llevan a cabo tres actividades: Plan de producción: Relación de materia prima, mano de obra y proceso de producción.
Arreglo físico: Se concentra en el producto.
Previsibilidad de la producción: Cada producto exige un plan de producción específico.

Sistema de producción por lotes: Lo utilizan las empresas que producen una cantidad limitada de un tipo de producto o servicio por vez. También se llevan a cabo las tres actividades que el sistema anterior:
Plan de producción: Se realiza anticipadamente en relación a las ventas.
Arreglo físico: se caracterizan por máquinas agrupadas en baterías del mismo tipo.
Previsibilidad de la producción: Debe ser constantemente replaneado y actualizado.
Sistema de producción continua: Lo utilizan las empresas que producen un determinado producto sin modificaciones por un largo período, el ritmo de producción es rápido y las operaciones se ejecutan sin interrupciones. Dentro de este sistema se realizan los tres pasos:
Plan de producción: Se elabora generalmente para períodos de un año, con subdivisiones mensuales. Este sistema lo utilizan fabricantes de papel, celulosa, de automóviles, electrodomésticos.
Arreglo físico: Se caracteriza por máquinas y herramientas altamente especializadas, dispuestas en formación lineal y secuencial.
Previsibilidad de la producción: El éxito de este sistema depende totalmente del plan detallado de producción, el que debe realizarse antes que se inicie la producción de un nuevo producto.
Sistemas Nuevos de Producción:
Just in Time. El JIT es una filosofía de trabajo -a nivel de toda la empresa- más que un sistema de producción. Se confunde, a veces, “filosofía JIT” con “técnicas JIT”. Las técnicas JIT (SMED, JIDOKA, POKA-YOKE, KANBAN…) se utilizan, por supuesto, en la filosofía JIT, pero también pueden aplicarse en otros sistemas. En general, el JIT es un sistema de producción con flujo en línea que produce muchos productos en volúmenes bajos o medios.
Producción Flexible. Un sistema de producción flexible (en inglés, FMS) consiste en instalaciones (máquinas, manipuladores de carga y descarga, etc.) totalmente controladas por un ordenador central, de modo que la instalación pueda funcionar sin atención de personal. Este sistema de producción es sumamente caro y se utiliza en muy contadas situaciones.


sábado, 11 de junio de 2011

LA ROTACIÓN DE TAREAS COMO INSTRUMENTO DE MOTIVACIÓN

Como ya he descrito en el post anterior, dentro del diseño del trabajo, en el ámbito de los métodos humanos, podemos encontrar como una de las maneras posibles de incrementar la motivación de los trabajadores dentro de la organización, la rotación de tareas. A través de ésta los trabajadores no sentirán que sus tareas son tan repetitivas y aburridas, con lo que se evitaría que se produjese la monotonía en el trabajo, o al menos que si la hay, ésta disminuyese considerablemente.
Esta rotación de tareas consistiría en que los trabajadores irían cambiando de puesto de trabajo dentro de su organización cada cierto tiempo, de manera que al final del proceso, todos aprenderían como realizar las tareas de sus compañeros.
Mediante esta rotación, además de hacer menos rutinaria la tarea de los empleados, se conseguiría un mejor funcionamiento de la organización dotándola de una mayor flexibilidad, ya que si por algún motivo alguno de los trabajadores se encontrase indispuesto para realizar su trabajo, podría ser inmediatamente sustituido por cualquiera de los empleados de la empresa.
Esta parece una buena idea, difícilmente diríamos que no es efectiva a la hora de incrementar la motivación, si no fuese por el hecho de que los trabajadores no siempre quieren tener cambios en sus puestos de trabajo cada cierto tiempo. No quieren rotar, y aunque se supone que este cambio sería una buena forma de aumentar su motivación no siempre es así.
Por otra parte, la rotación supone una inversión por parte de la empresa para poder formar al trabajador en las responsabilidades exigidas por su nuevo puesto, por lo que antes de realizarse han de estar seguros de su eficacia.
Hay personas en el mundo laboral que prefieren no asumir más responsabilidades de las que tienen en la actualidad, aunque esto suponga ser ascendidos, porque el estrés o la preocupación que le puede acarrear este cambio se ven compensados con ocupar un puesto mejor o más ameno.
También puede ocurrir que esta proposición de cambio por parte de la empresa se produzca en un momento en el que el trabajador esté pasando por una situación personal complicada, como por ejemplo acabar de tener un hijo, tener un familiar enfermo…por lo que preferirá que las cosas sigan como estén, y no añadir una dificultad adicional a sus circunstancias presentes.
En mi opinión este rechazo al cambio por parte de los trabajadores puede estar causado por sus miedos e inseguridades intrínsecas. Una vez que una persona lleva un tiempo trabajando en un mismo puesto y se ha adaptado a él, hasta tal punto que su desenvolvimiento no supone para el mismo ningún tipo de dificultad, no siempre quiere enfrentarse a empezar de cero en un puesto diferente que le vaya a traer quebraderos de cabeza. Esto puede tener su motivación en el miedo a no saber hacerlo bien, miedo a no estar a la altura de las circunstancias, etc. aunque esto suponga pasarse la gran mayoría de su vida realizando una y otra vez el mismo trabajo.
Muchas veces ocurre que las personas no quieren tomar decisiones, ya que decidir sobre algo puede implicar equivocarse, con el correspondiente remordimiento que esto conllevaría. A mucha gente no se gusta arriesgar y prefiere conformase con llevar una vida lineal y sencilla.
Hay individuos que con tal de no hacerlo prefieren convertirse en meros espectadores de sus propias vidas antes que cargar con el peso de la responsabilidad.

DISEÑO, MEDICICIÓN Y COMPENSACIÓN DEL TRABAJO

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA:

El diseño de trabajo se refiere a la forma en que se organiza un conjunto de tareas o un trabajo entero, tomando en cuenta todos los factores que afectan el trabajo y organizando el contenido y las tareas de manera que el trabajo completo tenga menos posibilidad de ser un riesgo para el personal.
Un trabajo bien diseñado estimula a los empleados, se acomoda a las características físicas y mentales de éstos, tiene requerimientos de fuerza razonable, demanda una cantidad equilibrada de actividad mental, y ayuda a promover sentimientos de logro y autoestima.
®     Factores Técnico físicos
La tecnología juega un papel importante en las organizaciones. El diseño se ve favorecido por los conocimientos técnicos, pero éstos deben ser un medio o un recurso, nunca un fin en si mismos.
A través de estos factores técnico-físicos llegamos a: la especialización vertical y horizontal.
El sujeto que aprende lo hace a lo largo de la vida.
Algunos diseños referidos a la formación, ya sea con mayor o menor especialización de los trabajadores, sólo contienen objetivos instructivos de aprendizaje sobre medios, técnicas, uso de equipos y/o máquinas… pero ignoran las estrategias cognitivas de las personas que activan sus procesos intelectuales, su implicación en la construcción del conocimiento, en el aprendizaje de la tarea, que no toman en cuenta los factores motivacionales.
La especialización horizontal trata sobre el número de tareas u operaciones a realizar en cada momento o situación laboral, de manera que mientras mayor sea esta especialización menor será la cantidad de tareas a desarrollar, por precisar éstas de una mayor cualificación; mientras que la especialización vertical es referida al grado de control sobre el puesto de trabajo
El diseño de trabajo es un proceso continuo. La meta es hacer ajustes según cambian las condiciones o tareas dentro del lugar de trabajo.
Tanto con una formación motivacional, como con una adecuación de la especialización horizontal y vertical  a las características de los trabajadores, o de éstos la especialización requerida por el puesto de trabajo, se lograrán los objetivos de: mejora de la productividad y la calidad, solución de los problemas del trabajo diario, aumento de las habilidades y enriquecimiento personal y el logro de la integración de los trabajadores.
®     Factores socio-psicológicos
Los factores de relación y personales de los trabajadores plantean inexcusablemente la necesidad de articular procesos de intercambio de información, de comunicación y de coordinación entre los distintos niveles de la organización (cauces horizontales y verticales), que llevarán a cumplir las necesidades tanto de adecuar al trabajador a la organización, como a satisfacer las necesidades y metas de la mano de obra.
Esto se consigue a través de los métodos humanos que tratan de hacer más incesante el trabajo reduciendo básicamente el grado de especialización.








 

EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO


El ciclo de vida del producto  es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente.
El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing.
Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción...deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.
El conocimiento del ciclo de vida del producto es especialmente útil como herramienta de predicción o pronóstico, puesto que los productos pasan por etapas distintivas que permiten calcular la ubicación de un determinado producto en el ciclo de vida mediante el uso de datos históricos, como el de las utilidades, las ventas y la cantidad de competidores, ya que éstos tienden a seguir una ruta predecible durante el ciclo de vida.

Las etapas del ciclo de vida de un producto son:

Etapa previa:
En esta etapa, antes de su origen, se desarrollan entre otros, los siguientes  procesos de la vida del producto: concepción de la idea, desarrollo del proyecto, investigaciones anteriores a su publicidad masiva y lanzamiento, plan de negocios, etc.
 
Etapa de introducción:
En esta instancia, una vez lanzado el producto al mercado, la empresa ocupa a través del área de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetración original previsto en los objetivos del proyecto.
 Los esfuerzos mayores se concentran en: cobertura de canales de distribución; promoción, merchandising; capacitación y supervisión de la fuerza de ventas; distribución física para su encuentro con los clientes; inicio de la comunicación publicitaria y, fundamentalmente, de su posicionamiento.
 Existen varios indicadores para identificar esta etapa. En primer lugar, la cobertura gradual de los puntos de ventas seleccionados como metas. Luego, la rotación reducida de las existencias en los canales; su crecimiento gradual en volúmenes de ventas, repeticiones lentas de compras, así como su progresiva participación en el mercado. No pueden precisarse cifras exactas, ni válidas para todos los casos; pero las experiencias señalan que, cuando un producto ha logrado superar 10% de los objetivos fijados para su etapa de madurez cuando alcanzará el máximo de la venta esperada se ha logrado su introducción y comienza la etapa de crecimiento.
En esta etapa, la política de precios y el financiamiento deben ser estratégicamente decididos para facilitar la rápida penetración.


Etapa de crecimiento:

Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rápidamente. La planificación de la distribución física es difícil en esta fase de crecimiento (también llamada aceptación). Sin embargo, la disponibilidad del producto se extiende también rápidamente por toda la geografía, al acrecentarse el interés del comprador en el producto. Los beneficios aumentan porque el producto lo conocen los clientes.

Etapa de madurez:

La anterior fase de crecimiento puede ser bastante corta, seguida de un período más largo llamado de madurez. El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado en un nivel, los niveles máximos de ventas. Ya es considerado un producto establecido en el mercado por lo tanto podemos decir que es un producto viejo. En este momento, se alcanza la mayor rentabilidad y se puede prolongar más tiempo con diferentes técnicas de marketing.

Etapa de declive:

Llega un momento en que las ventas decaen (declive o decadencia), en la mayoría de los productos por cambios en la tecnología, la competencia, o la pérdida de interés por parte del cliente. Con frecuencia los precios bajan y los beneficios se reducen.


No todos los productos siguen este ciclo de vida en forma de S. Algunos productos son introducidos y mueren rápidamente, otros se quedan en la etapa de madurez durante lago tiempo. Algunos entran a la etapa de declinación y después son reciclados a la etapa del crecimiento en razón de fuertes promociones y de su reposicionamiento.
   

ENFOQUE JERARQUICO Y ENFOQUE BASADO EN LOS RECURSOS

La configuración de la estrategia de operaciones en la organización se puede hacer a través de dos enfoques, estos son:
         Enfoque jerárquico: en el que la estrategia de operaciones  se debe contemplar como una estrategia más de carácter funcional, que debe contribuir al reforzamiento y apoyo de la estrategia de negocio (Schroeder, Anderson y Cleveland, 1986).
         Enfoque basado en los recursos: la estrategia de operaciones  constituye el elemento clave para la formulación de la propia estrategia competitiva (Wheelwright y Hayes, 1985) (Zahra y Das, 1993).
A continuación paso a describirlas más detalladamente:
Enfoque jerárquico:
Se trata del enfoque predominante en la literatura acerca del proceso de la estrategia de producción. Autores confirman que este modelo también es el más utilizado por las empresas. En el enfoque jerárquico subyacen tres niveles esenciales de planificación estratégica: corporativo, competitivo (o de negocio) y funcional.
La estrategia corporativa es el plan general de actuación para una compañía diversificada, por lo que involucra la determinación de los negocios en los que la empresa debería estar.
Consiste, por tanto, en los movimientos que se hacen para establecer posiciones competitivas en las distintas industrias y los enfoques que se utilizan en la dirección del grupo de negocios de la compañía. En el caso de empresas no diversificadas, se posee una única unidad de negocio y, en consecuencia, las estrategias corporativa y competitiva coinciden.
La estrategia competitiva, implica definir los objetivos estratégicos de negocio, el ámbito de negocio (gama de productos, mercados, y servicios en los que compiten las empresas o las unidades estratégicas de negocio) así como la forma de obtener ventajas competitivas. También se puede explicitar como el «patrón de las principales metas y objetivos, así como las políticas y planes para conseguir dichas metas, establecidas de tal manera que definan en qué clase de negocio está o quiere estar la empresa y qué clase de empresa es o quiere ser». Describe en fin el rumbo fijado para la empresa y/o las distintas unidades (o divisiones) de negocio.
Para lograr este fin, la estrategia competitiva persigue: a) crear respuestas a los cambios que se producen en el sector industrial, la economía en general, los campos regulativo y político, y otras áreas importantes; b) crear movimientos competitivos y orientaciones estratégicas que puedan originar una ventaja competitiva sostenible; c) unificar iniciativas estratégicas de los departamentos funcionales y d) concentrarse en los problemas estratégicos específicos a los que se enfrenta el negocio.
Definida la estrategia competitiva, se formulan las diferentes estrategias funcionales (entre ellas la de producción), que deben ser congruentes entre sí y con la estrategia competitiva.

Enfoque basado en los recursos:
 El enfoque basado en los recursos también busca alcanzar una acertada combinación mercado-capacidad distintiva, aunque para ello se invierte la lógica del anterior modelo jerárquico, procediendo de la siguiente forma: (1) se analizan los recursos básicos de la empresa; (2) se estiman las capacidades de la empresa; (3) se analiza el potencial de beneficio de los recursos y capacidades (para el logro de la ventaja competitiva sostenible); (4) se selecciona una estrategia para; (5) desplegar y perfeccionar el stock de recursos y capacidades con el fin de sostener y ampliar las posiciones de ventaja competitiva así como ampliar el conjunto de oportunidades estratégicas de la empresa.
Según este enfoque la estrategia de fabricación sigue teniendo por objeto el desarrollo de capacidades distintivas. Sin embargo, la relación que mantiene con el ámbito estratégico superior difiere considerablemente de la del modelo jerárquico anterior; principalmente en que:
a) La definición de los negocios y objetivos de la unidad de negocio se fundamenta en las capacidades de la empresa más que en los mercados en que participa.
b) El desarrollo de las capacidades es un paso previo a la selección del modo de competir en los mercados. A partir de las capacidades distintivas de la empresa se buscan mercados donde explotarlas para convertirlas en ventajas competitivas.
La teoría de los recursos sobre la que se sustenta este modelo, postula que la ventaja competitiva no sólo proviene de las condiciones de la demanda que permiten crear oportunidades para obtener rentas superiores, sino que la ventaja competitiva también viene predeterminada por la oferta; es decir, depende del desarrollo de activos y capacidades superiores por parte de la empresa. Cuadro 1. El modelo jerárquico y el modelo basado en los recursos
Por tanto, considera que una rentabilidad superior está asociada con la posesión de recursos estratégicos más que con las ventajas derivadas de la posición en un mercado.



Estrategia de la Unidad de Negocio
Modelo
Base del negocio
Ventaja competitiva
Lógica
Entorno
Jerárquico (Top-down)
Mercados
(Qué necesidades)
Adaptar capacidades a mercados
Fines-formas-medios
Predecible
Basado en los Recursos (Bottom-up)
Capacidades
(Qué podemos hacer)
Buscar mercados donde explotar las capacidades
Medios-formas-fines
Turbulento


INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Una vez mas voy a proceder a hablar acerca de las nuevas tendencias de la sociedad, pero en este post me voy a centrar en la influencia que las nuevas tecnologías están teniendo en nuestras vidas. Mas concretamente, acerca de cómo están afectando estos nuevos aparatos tecnológicos a las relaciones sociales.
Porque si bien ofrece la posibilidad de compartir la información de forma extraordinariamente rápida, facilitando con ello la colaboración de personas, también lo que su uso en exceso, puede tener graves consecuencias sobre la sociedad.
En lo que a los más pequeños se refiere, cada día es más conocido el innegable hecho de que los niños cada vez se relacionan menos con personas, y más con sus videoconsolas u ordenadores. Pasan horas delante de los mismos, jugando a juegos que en la mayoría de los casos, distan mucho de ser educativos, lo cual creo no beneficia en nada a su desarrollo.
En lo que a la juventud respecta, el problema no deja de ser igual de preocupante. Los jóvenes se pasan el día pegados al ordenador y al móvil, se han convertido en aparatos sin los cuales no podrían vivir.
 Se ha llegado a tal punto  en el que puede haber dos personas sentadas en una mesa que en vez de comunicarse directamente, lo hagan a través de su móvil. Y a algo que es cuanto menos ridículo, como estar en reunión con unos amigos y estar chateando con personas que se encuentran en otra parte, para hacer exactamente lo mismo cuando te encuentras reunido con esas otras personas, de manera que al final, no te relacionas directamente con ninguno de los dos.
El tener tanta información al alcance de nuestra mano en cualquier momento o lugar, nos está haciendo tontos, pues estamos dejando de esforzarnos en razonar, o recordar cosas que hemos aprendido sin ejercitar el cerebro, cuestión q pagaremos cara cuando seamos mayores y nuestra mente se haya acostumbrado a dejar de ejercitarse y no nos responda.
Sin olvidar otro grave inconveniente, como es la divulgación de opiniones arbitrarias e incontroladas, que pueden ser nocivas para las personas.
Qué decir con respecto al amor a través de Internet, se ha convertido en algo tan sencillo el localizar a cualquier persona por medio de la red, y contactar con ella, que sin duda se ha perdido por completo, el maravilloso matiz que da lo incierto.
En mi opinión,  se ha vanalizado hasta rozar el espanto, la importancia de las relaciones personales.

¡Se nos está yendo de las manos!

Vivimos en un mundo en el que el que el consumismo enfermizo se ha convertido en un modo de vida. No paramos de comprar cada día productos que no necesitamos, y lo peor es que creemos que sí, que no podemos vivir son ellos, es frustrante. Las cosas cada vez nos duran menos y nos cansamos antes de ellas. Hemos perdido la ilusión. La sociedad cada día se deja llevar más por las modas. Estamos obsesionados con comprar y con estar siempre a la última. Nunca estamos contentos con lo que tenemos.
Hay un documental muy interesante sobre la obsolescencia programada que habla acerca de que las empresas cada vez hacen los productos de menos calidad. La obsolescencia programada consiste enla reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Aquí adjunto el enlace por si alguien se anima a verlo: http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/.
El reportaje habla de como las grandes potencias controlan completamente el mercado, no permitiendo que se realicen avances que hagan los bienes mas duraderos, sino todo lo contrario, prohíben que esto ocurra, pagando incalculables cantidades de dinero a los científicos que hacen descubrimientos en estos campos para que no salgan jamás a la luz, ya que si se hiciesen objetos de mas calidad que durasen mas tiempo, supondría que se comprarían con menos frecuencia y por consiguiente esto llevaría a la ruina a muchas empresas al ver caer sus ventas de una manera vertiginosa. Incluso habla de cómo algunos aparatos electrónicos llevan incrustados chips para que se estropeen tras un determinado número de usos, ¡es increíble! pero es lógico…si no, ¿Cómo es posible que antes, con muchos menos avances tecnológicos una lavadora te durase 40 años, y ahora, con la tecnología punta con la que contamos, no te dure mas de 10?
Hemos llegado al punto de consumir a una velocidad tal, que ya no hay sitio en el mundo para guardar toda la basura que acumulamos. Cuando algo se nos estropea, en las tiendas siempre nos vienen con el cuento de que es mas barato comprar un producto nuevo que arreglarlo.
Esto tiene que cesar en algún momento, sino va a terminar explotando por algún lado.

NUEVAS TENDENCIAS

Como hemos podido aprender tras el análisis del tema uno de la asignatura, y como podemos observar en el desarrollo diario de nuestra vida cotidiana, se están produciendo grandes cambios en las tendencias de nuestra sociedad. Las familias del sigo XXI no se parecen en absoluto a las de generaciones anteriores: cada día hay familias monoparentales con más frecuencia, los divorcios son cada vez más habituales, la gente no se casa, se tienen hijos a una edad mucho más avanzada de la que se tenían antes y en mucha menor cantidad, se han legalizado los matrimonios homosexuales, cada vez son más las mujeres las únicas que aportan ingresos a su hogar, ¡se está produciendo una verdadera revolución!
Todos estos cambios están sucediendo a una velocidad frenética, y están obligando a las grandes y pequeñas empresas a estar en constante cambio, si quieren seguir activas han de ser capaz de adaptarse al nuevo entorno que les rodea.
Llevamos un ritmo de vida delirante, nos pasamos el día corriendo de un lado para otro. Un claro ejemplo de cómo el mercado se está adaptando a ello es que en las ciudades cada vez podemos encontrar más bares y más restaurantes de comida rápida y preparada. Las personas ya no dedican tiempo a tareas que pueden ser realizadas por otros de manera rápida y barata.
Debido a todo esto, y a que nos encontramos en una situación en la que no todo el mundo tiene recursos para consumir los bienes que desea, o hacer las cosas que quiere, pero que aun así no está dispuesto a renunciar a ello, hemos llegado al punto de valorar mucho mas el precio de los productos que su calidad. Un ejemplo mas que evidente son las compañías de vuelo Low Cost, cualquier persona que haya realizado algún viaje con ellas puede afirmar que sus aviones no son en absoluto cómodos, que la amplitud brilla por su ausencia, y que mas vale llevarse un mp4 para el camino si no quieres pasarte las horas del viaje escuchando como l@s azafat@s recitan la carta de productos disponibles entera, precios incluidos. Y ni hablar de las últimas novedades que han propuesto las mismas, como que en el avión sólo viaje un piloto cuando en la actualidad se exige que vayan dos a bordo para una mayor seguridad, o que los pasajeros viajen de pie para ganar espacio, en fin…nada que decir al respecto.

Lo cierto es, que a pesar de todas las incomodidades que estas empresas de vuelo puedan presentar, y de que no reportan seguridad alguna (salvo para no dejarte que te pases ni un kilo de más en el equipaje, que en eso ponen buen empeño, que no imaginas lo que es volver después de un año de Erasmus en pleno mes de Junio con dos abrigos, dos pantalones, tres rebecas puestas encima, y todos mis colgantes y pulseras a modo escaparate, porque no había manera alguna de que eso entrase en la maleta sin tener que pagar un recargo de 50 euros) son las que tienen una mayor demanda. Y evidentemente esto se debe, a que con ellas, cualquiera se puede permitir viajar a través de toda Europa hasta por el mismo precio que se tomaría un café.

El libro nos habla acerca de la estupidez humana, mas concretamente acerca de cómo ésta se manifiesta en las organizaciones. Es un libro que invita a la reflexión, entre otros motivos porque a lo largo del mismo nos habla de una serie de personas y situaciones que la gran mayoría de nosotros nos encontramos en el día a día de nuestro trabajo. Me parece muy interesante y enriquecedor porque es muy fácil de comprender y además aporta muchos ejemplos reales.
El libro comienza hablando acerca de qué es lo que entendemos por inteligencia, estoy muy de acuerdo con una frase que dice que la inteligencia real se debería asociar a comportamientos inteligentes y no tanto a altos cocientes de inteligencia, sobre todo cuando se trata de ver que influencia tendrá esta en el desarrollo de las funciones de una persona dentro de una empresa. En mi opinión no sólo se ha de tener en cuenta el coeficiente intelectual (inteligencia estructural) de un trabajador, pues aunque es muy importante, no es lo único. Pienso que hay otras aptitudes (inteligencia ejecutiva) igualmente importantes para el buen desempeño de las tareas y que no necesariamente van ligadas a un coeficiente de 100.
También es cierto lo que dice de que mas a menudo de lo que imaginamos estamos rodeados de personas tan estúpidas que serían capaces de perder con tal de que perdiesen los demás, sin obtener absolutamente nada a cambio. Quizá este tipo de comportamiento esté causado por las inseguridades que sienten sobre sí mismos, que les llevan a sentir envidia de todo aquel que por méritos propios les supera en algún aspecto.
El libro explica que las organizaciones idiotas son aquellas que incentivan y premian comportamientos estúpidos y malvados, por encima de los inteligentes. Es muy importante que las organizaciones estén en constante cambio que innovación, viendo más allá, y haciendo que sus trabajadores intervengan e improvisen, que se produzca un aprendizaje constante tanto para ellos como para la propia empresa. Para esto es necesario que haya líderes inteligentes que doten a la organización de dicha libertad. Ésta hará que los trabajadores estén mucho más contentos, que tengan más contentos a los clientes, y que con ello se consigan mejores resultados. Las empresas inteligentes contratan voluntarios, las empresas idiotas contratan esclavos.
El libro habla de cinco disciplinas que deben cultivar las empresas para incrementar su inteligencia, estos son:
-         el dominio personal.
-         Los modelos mentales.
-         La construcción de una visión compartida.
-         El aprendizaje en equipo.
-          El pensamiento sistémico.
El autor nos explica que de pueden identificar diferentes inteligencias dentro de las organizaciones, estas inteligencias son:
-         Inteligencias estructurales: estas son capacidades potenciales para el éxito, pero han de cultivarse. Dentro de esta encontramos la inteligencia existencial, la inteligencia competitiva, y la inteligencia estratégica.
-         Inteligencias ejecutivas: son las que permiten llevar a la acción las inteligencias estructurales. Dentro de esta encontramos la inteligencia idealista, la inteligencia cultural, inteligencia configurativa, la inteligencia humanista, la inteligencia emocional, y la inteligencia tecnológica.
-         Inteligencias transversales: son necesarias para desarrollar las inteligencias ejecutivas. Dentro de estas encontramos: la inteligencia moral o ética, y la inteligencia sentimental.
A continuación pasa a describirnos cada una de ellas:
La inteligencia existencial: hace referencia a la capacidad de las empresas para conocerse a sí mismas, y para analizar sus debilidades y fortalezas. Esto es algo muy importante para el éxito de las mismas.  De esta manera una empresa podrá explotar al máximo sus recursos, y con ello poder conseguir y mantener una ventaja competitiva con respecto a sus competidores. Es importante no caer en el optimismo corporativo, las empresas han de estar siempre alerta, siendo muy realistas con respecto al entorno que las rodea. Tener una imagen equivocada de este y de sí mismas llevarles al fracaso mas absoluto.
La inteligencia competitiva: esta se relaciona con la capacidad de la organización para ver y entender el entorno. Las empresas suelen tener grandes dificultades para observar su entorno de una manera objetiva, pero una vez que lo consiguen, esto les aporta grandes ventajas, por ello han de estar muy dispuestas a intentarlo. Uno de los motivos que hace tan difícil esto es que el entorno está en constante cambio. Algunos de estos cambios son: la globalización, los cambios tecnológicos y la digitalización, los cambios sociales y demográficos…las organizaciones han de ser capaces de reinventarse constantemente.
Inteligencia estratégica: esta se refleja en la capacidad de una organización para conseguir ventaja competitiva que se consigue mediante la innovación. La estrategia se divide en tres niveles: estrategia corporativa, estrategia competitiva, y estrategia funcional. Nos explica que la inteligencia estratégica no es lo mismo que la planificación estratégica, es más, que la segunda puede ser incluso contraproducente para la empresa. Ya que como hemos dicho el futuro es incierto, y hay que dejar hueco en la organización para los cambios. Existen dos estrategias competitivas genéricas: liderazgo en costes, y diferenciación del producto. Actualmente, la mejor manera de conseguir una ventaja competitiva es ofreciendo experiencias únicas a los consumidores.
Algunos comportamientos que llevan al fracaso a esta inteligencia son: creer que se posee el secreto del éxito, plantearse estrategias de imposible ejecución, utilizar estrategias estáticas, pensar que los demás competidores novan a cambiar en nada, mentir, realizar estrategias cuyos resultados dependen de la suerte…
La inteligencia idealista: esta hace referencia a la capacidad de los directivos de una empresa para poder liderar de forma inteligente. El liderazgo, a diferencia de la dirección, no implica la existencia de una autoridad, sino que se basa en la capacidad de las personas para influir en las opiniones, acciones, y decisiones de otros. Como bien dice el libro el carisma es algo necesario en un líder, una persona con carisma tiene un gran poder sobre los demás. Los líderes han de crear una visión para sus organizaciones. Los líderes inteligentes han de hacer sentir a las personas que son libres para actuar, hacerles pensar que está a su servicio, aunque en realidad los esté dirigiendo de una manera muy sutil. Lo ideal sería conseguir líderes utópicos. Existen muchos comportamientos que llevan a la inteligencia idealista a fracasar. Entre ellos encontramos: la ambición desmedida, el ego enfermo, la búsqueda enfermiza de poder, la violencia, la violencia inducida (he de decir que me ha parecido curiosísimo el estudio Milgram), la despreocupación por los demás, la incapacidad para explicar determinadas decisiones…
Podemos encontrar diferentes tipos de jefes “idiotas”: por un lado están los jefes malvados, entre los que encontramos: los nocivos, los psicópatas, el jefe niño, por otro están los jefes estúpidos que son: el jefe estirado, el jefe crack, el jefe filósofo, el jefe liante, el jefe cutre, el jefe pusilánime, también encontramos los jefes tristes, entre los que están: el jefe mediocre, el jefe deprimido, el jefe oso, y por último están los jefes incautos: donde destaca el jefe compasivo, y el jefe héroe.
La inteligencia cultural: la cultura es lo que rige el comportamiento de las personas. Podemos hablar de culturas fuertes, caracterizadas por una gran cohesión interna y unos valores normas y creencias compartidas, y de culturas débiles. Pero no quiere decir que una empresa con una cultura fuerte sea más inteligente. La cultura de la empresa ha de irse adaptando al entorno y transformándose de manera planificada. Las organizaciones inteligentes han de sufrir un aprendizaje continuo y un cambio gradual. La inteligencia cultural se desarrolla cuando la empresa es capaz de promover su propio cambio. Para conseguir la innovación en las empresas estas han de crear un ambiente propicio para ello, premiando los éxitos, no castigando los fracasos, dando libertad a los trabajadores.
Muchas empresas caen en el error de al tener éxito, creer que lo tienen todo y dejar de preocuparse por lo que les rodea, o de no actuar cuando deben hacerlo por ponerse barreras a sí mismas.
Algunos de los comportamientos estúpidos que presentan las organizaciones y que hacen fracasar su cultura son: dejar las cosas para mañana pensando que hay tiempo, actuar siempre de la misma manera, pues si antes hemos hecho así las cosas y nos ha ido bien, ¿Por qué vamos a cambiar ahora?, no reconocer los errores, pensar que saben mas que nadie, no querer que les digan lo que hacen mal, tener poca orientación al cliente, hacer únicamente lo que les dicen sin esforzarse absolutamente nada… 
Inteligencia configurativa: esta se relaciona con la estructura desarrollada por la empresa, su distribución de poder, y sus procesos. En toda organización existen dos estructuras: la primaria y la operativa. En función de la estrategia se decidirá cual es la estructura más razonable. Lo que sí se puede afirmar es que esta inteligencia depende de la estructura operativa que exista en la organización, estas pueden ser mecánicas y orgánicas.
Algunos de los comportamientos que hacen fallar este tipo de inteligencia son: las estructuras inmóviles que no varían nunca, las estructuras que son demasiado burocráticas que no permiten el desarrollo de las personas, las estructuras demasiado complicadas, la jerarquía como modo de vida, luchas de poder, el no cambiar los procedimientos habituales…
Inteligencia humanista: esta viene determinada en la empresa por ciertos comportamientos como: cómo se selecciona, como se evalúa el desempeño, como se forma y desarrolla a las personas… la inteligencia humanista tiene entre sus objetivos atraer el talento. Para atraer y retener a personas con talento es necesario recompensar gratamente sus esfuerzos. Esto se hace a través de los sistemas retributivos. Es necesario que las organizaciones estén formando y desarrollando constantemente a sus trabajadores para que estos puedan adaptarse a los cambios del entorno.
La comunicación es básica para el éxito de las organizaciones, para ello pueden utilizarse redes de comunicación, tanto formales como informales.
Algunas idioteces de la inteligencia humanista son: no saber identificar el talento, incapacidad para desarrollarlo, no estar dispuestos a gastar nada en formación, distorsiones de la verdad en la comunicación, exigir compromiso y no darlo, aparentar que tienes mas trabajo del que en realidad tienes…
Las empresas inteligentes no esclavizan a sus trabajadores, cuando estos se sumergen demasiado en su trabajo se ciegan, y se olvidan de todo lo demás, dejando de lado familia amigos…lo que al final sólo trae malas consecuencias como estrés, adicción al trabajo, síndrome del quemado, muertos vivos, etc.
La inteligencia relacional: esta tiene que ver con la capacidad de la organización para crear relaciones de valor, tanto fuera como dentro de la empresa. Hay dos tipos: la externa, y la interna, ambas son necesarias.  Es necesario que haya una buena comunicación entre los miembros de la organización. Una organización inteligente debe crear entornos colaborativos. La creación del conocimiento dentro de las empresas se lleva a cabo mediante varias fases: socialización, exteriorización, combinación, e interiorización.
Las relaciones informales tienen una gran importancia, y las organizaciones han de incentivarlas. Han de fomentar los trabajos en grupo, estas serán más eficientes si hay diversidad dentro de ellos. En estos equipos ha de haber cooperación, confianza, y cohesión.
Algunos de los comportamientos que hacen fracasar esta inteligencia son: sumisión total de los trabajadores a sus superiores, intentar que la gente no se relacione dentro de las organizaciones, pensar que tener mas conocimiento es tener el poder y no compartirlo con los demás, fomentar la confrontación interna, competencia dentro de los grupos, el efecto asch (este es muy común en la vida diaria también, creo que existe demasiado miedo al rechazo), la maldad de entre las personas, trabajar de manera solitaria y hacer que los demás lo hagan también…
Es muy importante también crear buenas relaciones con el ecosistema empresarial cercano a la empresa. La capacidad para crear alianzas es fundamental para la inteligencia de las organizaciones.  
La inteligencia tecnológica: esta nos hace una distinción entre dos tipos de organizaciones frente a las tecnologías: por un lado nos habla de Ludditas, que son aquellas que rechazan completamente cualquier tecnología, y por otro las Tecnófilas, que son aquellas que ven la tecnología como la solución a todos sus problemas. Es un gran avance que las empresas cuenten con nuevas tecnologías, pero para que esto de sus frutos es necesario que éstas se utilicen de manera adecuada. Las tecnologías mas adecuadas variarán según el tipo de organización.  En cualquier caso la tecnología es un medio que ayuda a implantar la gestión del conocimiento y a mejorar la inteligencia organizacional. Las organizaciones no deben comprar tecnologías en base a las modas, o a la creencia de que su sola posesión les servirá de algo, han de hacerlo con cabeza, teniendo en cuenta muchos factores.

Al final del libro el autor hace una reflexión acerca de si este libro plantea una utopía o no, en mi opinión creo que sería mas acertado decir que se trata de un planteamiento aunque acertado, un tanto optimista, pues si bien es cierto que el libro, no dice mas que verdades, también lo es que plantea cambios demasiado radicales y que exigirían una ruptura total con los comportamientos actuales, que por desgracia, se encuentran demasiado enraizados en la sociedad, pues muy poca gente hasta ahora ha planteado una alternativa.
También hay que reconocer que siempre hay que empezar desde el principio, y que si nadie hace nada por cambiar las cosas, entonces seguro que no lo van a hacer. Muchas veces nos comportamos de forma estúpida, porque quizás tenemos miedo de sentirnos frustrados por no conseguir nada con nuestros esfuerzos, o porque estamos cansados de sentirnos decepcionados con el comportamiento de los demás. Es una especie de círculo vicioso, porque al comportarnos así, provocamos una respuesta igual de idiota por la otra parte.
Hay una frase de Gandhi que me gusta mucho que dice “sé el cambio que quieras ver en el mundo”, pienso que es una frase realmente acertada e inteligente.